Noticia Anterior
FIAP: Por qué 15 mil personas se organizaron para defender sus fondos de pensiones
Escrito el 18 ene 2022
Comment: 0
La tendencia en el mundo hacia la capitalización es clara. En 1999, 17 países incorporaron capitalización individual, en 2009 eran 38, en 2021 eran 42 y en 2022 serán 44.
Como una “excelente noticia para el bienestar de los actuales y futuros jubilados y el futuro económico del país” calificó la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), la noticia sobre la superación de las 15 mil firmas ciudadanas de la iniciativa “Con mi plata NO” para ser votada en la Convención Constitucional de Chile. La moción “Con mi Plata NO”, tiene por objetivo proteger la propiedad de los ahorros previsionales y busca consagrar una Pensión Básica Universal financiada con impuestos generales; garantizar que los ahorros previsionales son propiedad de los cotizantes; asegurar la libertad para elegir administrador, ya sea público o privado; e igualar las pensiones de hombres y mujeres con igual ahorro. Esta iniciativa podría ser incluida en la Constitución si en una instancia final alcanza 104 votos de los constituyentes.
“Desde FIAP estamos conscientes de la importancia de introducir ciertas mejoras en las pensiones de todos los chilenos, de manera de asegurarles una vejez digna a cada una de las personas. Sin embargo, también sabemos que la experiencia internacional indica que los sistemas de reparto tienen profundos problemas de insostenibilidad financiera por razones como el continuo envejecimiento de la población -debido al aumento de las expectativas de vida y la disminución de las tasas de natalidad-, que se ve agravada por los altos índices de informalidad que existen”, indica Guillermo Arthur, Presidente de FIAP.
En la Federación aseguran que es un hecho que varios países en el mundo que cuentan con sistemas de reparto están incorporando mayores componentes de capitalización individual, pero no pueden actualmente hacer la transición por el gran costo de transición que esto tiene para el Estado. La tendencia hacia la capitalización es clara. En 1999, 17 países incorporaron capitalización individual, en 2009 eran 38, en 2021 eran 42 y en 2022 serán 44.
Experiencias internacionales
Los sistemas de reparto, por sus características, son incompatibles con un escenario de envejecimiento poblacional, por lo que serán insostenibles en el tiempo. Este mismo factor ha llevado a los países en el mundo a adoptar mecanismos de capitalización, siendo ésta una tendencia dominante, en particular en aquellos países con los sistemas de pensiones mejor evaluados en el mundo (ranking del índice de Mercer). Algunos ejemplos:
Países Bajos: Tiene un pilar no contributivo, un pilar contributivo de reparto y un pilar de pensiones ocupacionales privadas (capitalización) que se encuentran vinculadas a cada industria. Actualmente un 58% de la pensión que recibe un trabajador promedio proviene del sistema privado de capitalización. Este sistema de pensiones se encuentra catalogado como el 2° mejor del mundo según el índice de Mercer. El gobierno de este país ha anunciado una reforma que debería tramitarse en 2022 y estaría en vigor desde 2027, según la cual se mejorará la sostenibilidad del sistema. El proyecto contempla pasar desde esquemas de “beneficio definido” del sistema ocupacional a contribución definida y cuentas individuales (capitalización individual).
Australia: Tiene un primer pilar de pensión pública universal no contributiva, similar al pilar solidario que existe en Chile pero con mayor cobertura, y un segundo pilar de capitalización individual llamado Superannuation Guarantee, aprobado en 1992. En este país un 100% de la pensión que recibe el trabajador promedio1 proviene del sistema privado de capitalización. El sistema australiano es frecuentemente comparado al chileno por su gran similitud. Se encuentra catalogado como el 6° mejor sistema de pensiones del mundo según el índice de Mercer2 .
Reino Unido: Tiene un primer pilar no contributivo que otorga la llamada “Pension Credit”, mientras que en un segundo pilar conviven un sistema de reparto y un sistema privado de pensiones ocupacionales con enrolamiento automático (capitalización individual semiobligatoria). Un 56% de la pensión que recibe un trabajador promedio proviene del sistema privado, estando este sistema catalogado como el 15° del mundo.
Cabe mencionar que adicionalmente los sistemas evaluados 1° y 4° (Islandia e Israel) en el índice de Mercer, pagan un 76% y un 100% de las pensiones a través de sistemas privados, para el trabajador promedio.
Como una “excelente noticia para el bienestar de los actuales y futuros jubilados y el futuro económico del país” calificó la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), la noticia sobre la superación de las 15 mil firmas ciudadanas de la iniciativa “Con mi plata NO” para ser votada en la Convención Constitucional de Chile. La moción “Con mi Plata NO”, tiene por objetivo proteger la propiedad de los ahorros previsionales y busca consagrar una Pensión Básica Universal financiada con impuestos generales; garantizar que los ahorros previsionales son propiedad de los cotizantes; asegurar la libertad para elegir administrador, ya sea público o privado; e igualar las pensiones de hombres y mujeres con igual ahorro. Esta iniciativa podría ser incluida en la Constitución si en una instancia final alcanza 104 votos de los constituyentes.
“Desde FIAP estamos conscientes de la importancia de introducir ciertas mejoras en las pensiones de todos los chilenos, de manera de asegurarles una vejez digna a cada una de las personas. Sin embargo, también sabemos que la experiencia internacional indica que los sistemas de reparto tienen profundos problemas de insostenibilidad financiera por razones como el continuo envejecimiento de la población -debido al aumento de las expectativas de vida y la disminución de las tasas de natalidad-, que se ve agravada por los altos índices de informalidad que existen”, indica Guillermo Arthur, Presidente de FIAP.
En la Federación aseguran que es un hecho que varios países en el mundo que cuentan con sistemas de reparto están incorporando mayores componentes de capitalización individual, pero no pueden actualmente hacer la transición por el gran costo de transición que esto tiene para el Estado. La tendencia hacia la capitalización es clara. En 1999, 17 países incorporaron capitalización individual, en 2009 eran 38, en 2021 eran 42 y en 2022 serán 44.
Experiencias internacionales
Los sistemas de reparto, por sus características, son incompatibles con un escenario de envejecimiento poblacional, por lo que serán insostenibles en el tiempo. Este mismo factor ha llevado a los países en el mundo a adoptar mecanismos de capitalización, siendo ésta una tendencia dominante, en particular en aquellos países con los sistemas de pensiones mejor evaluados en el mundo (ranking del índice de Mercer). Algunos ejemplos:
Países Bajos: Tiene un pilar no contributivo, un pilar contributivo de reparto y un pilar de pensiones ocupacionales privadas (capitalización) que se encuentran vinculadas a cada industria. Actualmente un 58% de la pensión que recibe un trabajador promedio proviene del sistema privado de capitalización. Este sistema de pensiones se encuentra catalogado como el 2° mejor del mundo según el índice de Mercer. El gobierno de este país ha anunciado una reforma que debería tramitarse en 2022 y estaría en vigor desde 2027, según la cual se mejorará la sostenibilidad del sistema. El proyecto contempla pasar desde esquemas de “beneficio definido” del sistema ocupacional a contribución definida y cuentas individuales (capitalización individual).
Australia: Tiene un primer pilar de pensión pública universal no contributiva, similar al pilar solidario que existe en Chile pero con mayor cobertura, y un segundo pilar de capitalización individual llamado Superannuation Guarantee, aprobado en 1992. En este país un 100% de la pensión que recibe el trabajador promedio1 proviene del sistema privado de capitalización. El sistema australiano es frecuentemente comparado al chileno por su gran similitud. Se encuentra catalogado como el 6° mejor sistema de pensiones del mundo según el índice de Mercer2 .
Reino Unido: Tiene un primer pilar no contributivo que otorga la llamada “Pension Credit”, mientras que en un segundo pilar conviven un sistema de reparto y un sistema privado de pensiones ocupacionales con enrolamiento automático (capitalización individual semiobligatoria). Un 56% de la pensión que recibe un trabajador promedio proviene del sistema privado, estando este sistema catalogado como el 15° del mundo.
Cabe mencionar que adicionalmente los sistemas evaluados 1° y 4° (Islandia e Israel) en el índice de Mercer, pagan un 76% y un 100% de las pensiones a través de sistemas privados, para el trabajador promedio.